La Logística: brazo estratégico para la Competitividad
Es indudable que uno de los signos mas elocuentes de la globalización es el relacionado al comercio internacional, pues el incremento de la población mundial y la diversificación productiva a escala global, han fortalecido los aparatos productivos de bienes y servicios y han exigido que los suministros y abastecimientos de insumos, para estos procesos productivos, sean cada vez mas exigentes.El mantra del materialismo y el consumismo de las generaciones actuales es la búsqueda del bienestar, y en este afán, la ciencia y la tecnología están permitiendo a las usinas industriales de todo tipo, introducir en cada producto una variedad de nuevos modelos productivos, que exigen a la vez, nuevos insumos para su fabricación, con lo cual la logística de abastecimiento se hace cada vez mas diversificada y especializada.
Otro aspecto fundamental y característico de la globalización, son las plataformas tecnológicas de acompañamiento a los procesos productivos, que cada vez se hacen mas complejas y variadas, lo que exige la participación de personal cada vez con mayor capacitación y especialización. Esta tendencia viene abriéndole paso a la robotización, es decir, a la utilizacion de maquinas inteligentes, con capacidad para las actividades que hacen las personas, pero que tienen la capacidad de hacerlas en forma continuada y sin descanso.Todo lo anterior nos conduce a pensar que el suministro y abastecimiento de insumos para la construcción y ensamblaje de bienes y de servicios, exige la articulación de un conjunto de actividades separadas por el espacio y por el tiempo, pero que deben de estar en el momento y en la forma en la que lo requiere el consumidor de la misma.
La logística es la actividad que consiste en disponer de los insumos necesarios y requeridos para brindar a los fabricantes en forma oportuna y eficiente, los productos demandados por el consumidor, a través de las cadenas logísticas, es decir, el aprovisionamiento, almacenamiento y distribución de insumos, convirtiéndose en los motores que impulsan y sostienen a los aparatos productivos de una nación. El nacimiento de la logistica se produce en la actividad militar, pues desde antiguo, las tropas en sus expediciones de lucha y de conquista, requerían ir acompañadas de sus fuentes de abastecimientos y de pertrechos requeridos para el combate. Ahora que la guerra post-moderna no se da en los campos de batalla para conquistar nuevos territorios, sino en los mercados internacionales para conquistar nuevos clientes, la logística se ha convertido en el brazo estratégico del comercio internacional.
En el Perú la actividad logística ha ido progresivamente adecuándose a la evolución de los procesos productivos, tanto de las actividades primario exportadoras: la de los minerales, y ahora que hemos ampliado nuestras relaciones comerciales con muchos países a través de Tratados de Libre Comercio, se ha venido produciendo una gran ampliación de la frontera exportadora, con productos de exportación no tradicional y por ende, se hace necesario establecer una Política Nacional de Logística, que permita hacer una planificación de corto, mediano y largo plazo, que acompañe al desarrollo de nuevos productos de exportación.
Para ello se requiere que el Plan de Acción, derivado de esta Política Nacional Logística, debe definir las cadenas logísticas a lo largo y ancho del país, en una estrecha coordinación entre el sector público y los empresarios privados, a través de sus gremios empresariales, y en base a ellos establecer los nodos logísticos, las plataformas logísticas, los corredores logísticos, y todo ello dentro de un sistema de conectividad vial ( cabotaje, fluvial, portuario, aeroportuario, terrestre y ferroviario) integral, que incluya el de las comunicaciones inalámbricas y toda la infraestructura, facilidades y servicios derivados de ella.
Para iluminar este camino de corto, mediano y largo plazo, es decir, mirar el escenario preferido (futurído) para el comercio global, el Perú debe establecer como Objetivo Nacional y como Política de Estado, convertirse al 2030, en el Centro Logístico Regional más importante en América del Sur, al servicio de todos los países de la región sudamericana, para el comercio con los países de la Cuenca del Pacífico. Ello implica la institucionalización del Sistema Logístico Nacional, bajo el liderazgo de una Autoridad Nacional, la cual asuma la responsabilidad de crear, implantar y gestionar el Sistema Logístico a nivel nacional, sub-nacional y local, así como articularlo con todo el complejo y dificultoso territorio que dispone nuestro país.
Como se ha mencionado anteriormente, este desafío exige que el Estado establezca como Política de Estado, el fortalecimiento de la actividad logística a nivel nacional, en coordinación y con la activa participación del sector productivo, incluyéndola en el Capitulo correspondiente del Acuerdo Nacional, y posteriormente que el Centro de Planeamiento Estratégico del Estado (CEPLAN) la incorpore con su objetivos, estrategias y metas dentro de la programación para el corto, mediano y largo plazo.
Escrito por
Mi presencia en este blog pretende introducir en el debate asuntos relacionados con nuestras Políticas de Estado.
Publicado en
Almirante de la Marina de Guerra en retiro