EL DESARROLLO MARITIMO Y EL DESARROLLO NACIONAL
Introducción
Este documento pretende, en forma sencilla pero con la convicción que el destino del Perú en el siglo XXI dependerá de la forma cómo nos relacionemos dentro de la Cuenca del Pacífico ya que en confrontamos un dinámico proceso de globalización dentro de la región Asia Pacífico,: acercarnos en forma decidida al conocimiento y relacionamiento con nuestro vasto espacio marítimo nacional y a los intereses y posibilidades nacionales que existen y que se pueden dinamizar dentro del mismo; ha sido escrito pensando en las próximas generaciones de peruanos así como en las potencialidades de nuestro inmenso litoral y de nuestro mar jurisdiccional, que a través de nuestra historia republicana no ha recibido la atención y preocupación del Estado por conocerlo mejor, ocuparlo y utilizarlo adecuadamente y fundamentalmente, incorporarlo a nuestra política nacional con objetivos concretos, bien definidos y compartidos con la ciudadanía, vía una sólida conciencia marítima.
No cabe duda que en el siglo que se ha iniciado, la importancia e influencia del Océano Pacífico es cada vez más determinante en el contexto internacional, pues dentro de su cuenca se encuentran ubicadas las economías más poderosas del mundo, se produce más del 50% del Producto Bruto Mundial y habitan más del 40% de la población del planeta.
El comercio dentro de la cuenca del Pacífico se ha triplicado en menos de una década, y como consecuencia de esto se han ampliado significativamente los términos de intercambio entre los países de la Cuenca y al finalizar el periodo de la guerra fría, se han priorizado los aspectos económicos en reemplazo de los de seguridad, que orientaron la política internacional desde el término de la segunda guerra mundial.
Dentro de este contexto hemos observado como los nuevos países industrializados del sudeste asiático con China a la cabeza, están logrando impulsar vertiginosamente un dinamismo sin precedentes en su desarrollo marítimo así como en el comercio internacional; como consecuencia de esto se han intensificado las diversas actividades marítimas, se ha incrementado exponencialmente el volumen de carga marítima y se han desarrollado grandes hubs portuarios, con la finalidad de atender las demandas del mercado global. El Perú está manteniendo una política muy agresiva en la apertura de Tratados de Libre Comercio (TLC`s) con los países de la región, con el fin de aperturar nuevos mercados para nuestros productos de exportación. La APEC se ha convertido en una de las asociaciones económicas más importantes y poderosas a nivel global, pues integran a países de la ASEAN como del NAFTA incluyendo además a Chile y Perú.
Diagnóstico
La posición geoestratégica del Perú dentro de la Cuenca del Pacífico es privilegiada y como Estado nos ofrece la posibilidad de interactuar dentro de los países de la Cuenca con mayor dinamismo y buscando con mayor ímpetu y decisión mayor protagonismo en las múltiples actividades que son de interés nacional. Asimismo dicha posición nos convierte en potenciales puentes de tránsito del comercio de mercaderías entre los países de las costas del Pacífico oriental y el Atlántico occidental, lo cual nos obliga a fortalecer y ampliar nuestra infraestructura portuaria y de servicios marítimos, además de adecuar nuestras playas y litoral al potencial eco-turismo proveniente principalmente del sudeste asiático.
¿Cuál ha sido la posición del Perú durante el siglo XX en cuanto a Desarrollo Marítimo y cuáles han sido las consecuencias de dicha posición?
La mayoría de los historiadores coinciden que durante la Guerra del Pacífico, cuando el Perú perdió el control de las aguas nacionales, como consecuencia del Combate de Angamos, se inició rápidamente la ocupación de nuestro territorio por las tropas enemigas y con ello nuestra derrota final. Pero fue mucho antes del conflicto con Chile, que el Perú desatendió nuestro desarrollo marítimo y nuestro poder naval, ante el evidente fortalecimiento en ese mismo aspecto del potencial enemigo nuestro. La doctrina Portales en Chile, es justamente la orientación política del Estado chileno para fortalecer su frente marítimo y proyectar su poder nacional en el objetivo de obtener y mantener hegemonía en el Pacífico Suroriental.
El Perú durante el siglo XX ha caracterizado su posición en aspectos de Desarrollo Marítimo en lo siguiente:
1. Ausencia de una Política Marítima Nacional, que cautele los intereses nacionales en esa amplia e importante región nacional, pese a la insistencia de diversas instituciones cívicas de la nación.
2. No adhesión del Perú a la Convención del Mar (CONVEMAR), auto marginándose de pertenecer al foro más importante de asuntos marítimos a nivel global, pese a haber tenido una participación muy activa en su formulación, en la década de los setenta y ochenta del siglo pasado.
3. Desatención al sistema portuario nacional, clasificado como el más atrasado de América del Sur, pese a haber sido el más importante desde la colonia, y a su especial posición geoestratégica dentro de la Cuenca del Pacífico.
4. Desatención a la Marina Mercante Nacional, en que actualmente no tenemos buques mercantes de bandera nacional para el comercio exterior ni para el cabataje interno y regional, pese a que en la segunda mitad del siglo pasado tuvimos una flota mercante de más de cien buques para diversos tipos de carga, muchos de ellos construidos en astilleros nacionales.
5. Ausencia de una flota pesquera de altura moderna y especializada, que permita incrementar la pesca de consumo humano directo (CHD), en beneficio de nuestra poblacional con altos índices de desnutrición, pese a disponer del ecosistema más productivo ( fitoplancton y zooplancton) a nivel mundial.
6. Ausencia de una Política sectorial del sector Turismo para crear una industria turística que aproveche nuestro extenso y bello litoral, nuestro ecosistema marino-costero, con un clima excepcional durante todo el año, especialmente en la región norte, donde se encuentran importantes centros históricos del Perú precolombino e incaico.
7. Descuido en la protección del ecosistema marino-costero de las vectores contaminantes provenientes de las aguas servidas de las poblaciones costeras, y de las descargas de los rios con los relaves de la minería y de la agroindustria.
8. Ausencia de una política de investigación científica en el mar, para aprovechar no solo los recursos pesqueros, sino nuestra riqueza energética, minera, gasífera, de hidrocarburos, entre muchas otras más, que se relacionan con el potencial existente en el lecho sub acuático.
9. Ausencia de una solidad conciencia marítima nacional, promovida desde los centros educativos escolares y superiores, pese a que las ciudades con mayor desarrollo y crecimiento se encuentran ubicadas a lo largo del litoral.
Frente a esta situación de cuasi-anomia del Estado peruano en cuanto a Desarrollo Marítimo, sobre todo en momentos en los que el eje estratégico mundial se trasladaba del Océano Atlántico a la Cuenca del Pacífico, lo cual ofrece un importante costo de oportunidad a nuestro país, para ubicarse en una posición preferencial en esta parte del cuadrante de la Cuenca del Pacífico, es necesario Crear la Región Marítima y asumir una Política de Estado que reoriente sus capacidades y potencialidades, hacia el fortalecimiento del Desarrollo Nacional de la Nación.
En tal sentido se propone lo siguiente:
1. Crear dentro del ordenamiento constitucional, la Región Marítima Nacional, , bajo la responsabilidad del gobierno nacional y con activa participación de los gobiernos regionales y locales de nuestro litoral.
2. Establecer el Desarrollo Marítimo Nacional, como Política de Estado del Acuerdo Nacional, que fortalezca nuestra posición como Estado miembro de la Cuenca del Pacífico, y permita priorizar permanentemente las actividades relacionadas con su fortalecimiento y diversificación.
3. Formular la Política Marítima Nacional, como marco orientador permanente del esfuerzo del Estado en las actividades relacionadas con el Desarrollo Marítimo.
4. Adhesión del Perú a la CONVEMAR, considerando las implicancias que esto pueda favorecer para nuestro diferendo limítrofe marítimo actualmente en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
5. Promover el fortalecimiento de nuestro sistema portuario nacional revisando el Plan Nacional de Desarrollo Portuario y la función de la Empresa Nacional de Puertos, acelerando el proceso de concesionar de nuestros puertos marítimos.
6. Promover la creación de nuestra flota mercante nacional multimodal, con el apalancamiento financiero anual, proveniente del pago por fletes del comercio de exportación e importación de productos que realiza el país, y en virtud de la ley de promoción actualmente vigente, aprovechando este esfuerzo para repotenciar nuestros astilleros y maestranzas en la construcción y mantenimiento de dicha flota.
7. Promover la creación flotas pesqueras de altura, técnicamente diversificadas para cada una de sus actividades, y que contribuyan al crecimiento de la pesca de consumo humano directo. ( palangre, de arrastre, poteras etc.), fabricadas en nuestros propios astilleros para generar trabajo directo e indirecto.
8. Promover la creación de Centro Turísticos Marino Costeros, con estándares internacionales, aprovechando las bondades de nuestro litoral y la presencia complementaria de importantes monumentos históricos a lo largo de nuestra región costera, convirtiendo al Perú en un destino turístico internacional del mismo nivel de México y de Brasil.
9. Apoyar a las instituciones de investigación científica que realizan trabajos en la región marítima, en los diversos aspectos de su competencia sectorial, para ampliar el uso y explotación de nuestra vasta región marítima.
10. Crear una solidad conciencia marítima nacional aprovechando el sistema de educación escolar y superior, y con el apoyo de las instituciones cívico patrióticas dedicadas a este fin.
Otro aspecto importante y que es actual causa de preocupación en el ecosistema marino de la región es el aspecto oceanográfico, principalmente regulado por el sistema anticiclónico del Pacífico Sur. Durante el siglo pasado, el Fenómeno El Niño (FEN) ha sido un evento oceanográfico recurrente que ha causado estragos, especialmente en los países de América del Sur, con tele-conexiones con el resto del mundo. Este acoplamiento de la energía de la atmósfera con la superficie del mar se produce eventualmente a la altura de las costas de Indonesia y se proyecta nuestras costas, cuando hay predominancia de los vientos monsónicos del oeste, sobre los vientos alíseos del Pacífico sureste, causando impactos en la flora y fauna de nuestro continente, con altísimos daños a nuestra economía, infraestructura y pérdida de vidas humanas. Como consecuencia del calentamiento global existe la preocupación que estos eventos de intensifiquen y que se incremente su frecuencia, lo cual afectaría seriamente a los países del continente americano.
Las ciencias del mar en su más amplio espectro, ofrecen una serie de nuevas posibilidades para la humanidad, pues al entender de los investigadores y científicos marinos, actualmente se conoce muy poco acerca del comportamiento del mar, del contenido en el lecho marino, especialmente en las zonas abisales, las perspectivas del uso de la energía que produce desde sus entrañas, el uso de los diversos compuestos químicos y orgánicos y su uso para la alimentación y la salud de la humanidad.
De igual forma es necesario conocer el impacto de la actividad humana (acción antropogénica) sobre el ecosistema y los recursos del mar en las capa nerítica, en la capa eufótica, así como en las profundidades abisales, pues hay serios indicios que su contaminación se encuentra afectando seriamente su comportamiento en los procesos de fotosíntesis y absorción del oxido de carbono de la atmósfera.
Desde los primeros estadios de la civilización, el mar ha sido utilizado para proyectar poder e influencia hacia terceros Estados y ello no ha cambiado ni cambiará; la capacidad de utilizar y explotar los espacios costeros y oceánicos continúan siendo un objetivo de todos los Estados en su continuo proceso de crecimiento y desarrollo, y si bien es cierto que en la actualidad no existen talasocracias como en la época de los griegos o los fenicios, hoy las países que pretenden tener hegemonía e influencia en la arena internacional, deben de disponer de un poder marítimo y naval que respalde y acompañe sus políticas y estrategias de predominio y control de los espacios marítimos, tanto a nivel regional como internacional.
Recientemente el Perú ha sido sede de la Cita Cumbre de Jefes de Estado de la APEC, lo cual representa un hito en la política internacional de nuestro Estado dentro de la región y con ello le abre las puertas para actuar con protagonismo y visión geoestratégica en el diseño de nuevas políticas y enfoques que se puedan establecer dentro de la región para acelerar el proceso de integración y de interacción dentro de APEC.
LA CUENCA DEL PACIFICO Y SUS PAISES RIBEREÑOS
Todo este amplio panorama marítimo nos conduce al reconocimiento de una nueva realidad en lo marítimo, con sus correspondientes desafíos, amenazas y oportunidades, siendo responsabilidad de los Estados establecer dentro de su políticas y estrategias, objetivos claros y definidos que les permitan ocupar un sitial preferencial en lo relacionado al uso y explotación del poder marítimo a nivel nacional, regional y global.
La política internacional del Estado peruano desde su inserción dentro de la Comunidad Económica Regional APEC, ha ido experimentando un proceso sostenido de maduración y de mayor participación. mediante su presencia en los asuntos marítimos y su proyección en el contexto global pues esta no había sido anteriormente una característica y menos una política de constante preocupación, en comparación con lo hemos apreciado en otros Estados vecinos como Chile, Ecuador, Colombia, Panamá, por mencionar los más cercanos a nuestra geografía, que durante las últimas décadas han tenido una política muy agresiva respecto a sus intereses marítimos y oceánicos, lo cual les han permitido incrementar sustantivamente su influencia en el concierto de naciones a nivel internacional. Anteriormente daría la impresión que “ hemos estado viviendo de espalda al mar y a sus intereses y desafíos” y que recién en los últimos años se ha despertado una gran preocupación por insertarnos con mayor dinamismo y participación en los aspectos relacionados con el espacio marítimo y muy en particular con los de la APEC.
Nuestra Cancillería se encuentra muy activa y participativa en los diversos foros de la APEC y en las actividades marítimas derivadas de la misma, como lo es el fortalecimiento de la infraestructura portuaria actualmente muy precaria y limitada para atender y responder a los objetivos del desarrollo comercial nacional, la disponibilidad de nuestra propia flota mercante nacional prácticamente inexistente vía el potenciamiento de nuestra industria de construcción naval, así como la intensificación del intercambio comercial intra-oceánico y trans-oceánico, entre otras actividades más.
Sin embargo y tal como se ha señalado al inicio, el concepto central desde la perspectiva de la Política del Estado, es establecer lineamientos claros y muy bien definidos respecto a la Política Marítima Nacional, contenidas en un documento preceptivo de largo plazo, donde se establezcan los criterios rectores del Desarrollo Marítimo Nacional y se definan las políticas y estrategias para cada uno de los ejes de dicho desarrollo.
El criterio rector en el aspecto interno deberá ser que el espacio marítimo nacional debe actuar como un elemento de articulación espacial, tanto en forma longitudinal con las regiones de la zona costera del territorio así como transversal, con las demás regiones del interior del país; de esta forma el sistema de cabotaje interconectará sostenida y activamente a toda la costa peruana y desde ella proyectará su vinculación con el resto del territorio nacional.
Visto desde una perspectiva Océano Política y de una geopolítica transversal, estaríamos definiendo una Marcha de Oeste hacia el Oriente, contraria a la que ha imperado en la vida republicana de la nación, orientada de la zona andina y la amazonia hacia la costa, con las graves consecuencias que ha causado el vaciamiento del ande y de la amazonia y la hipertrofia que se ha creado a lo largo de la costa peruana.
El criterio en el aspecto internacional, deberá ser fortalecer nuestro frente marítimo en armonía con los desafíos que se están presentando dentro de la Cuenca del Pacífico en general y de la APEC en particular, de forma tal de lograr ir adquiriendo un liderazgo marítimo dentro de la zona del Pacífico Suroriental, en donde tenemos actualmente como socios comerciales a México y Chile y con posibilidades que muy pronto se incorpore Colombia, países con muy solidas políticas en lo oceánico y en lo marítimo.
En tal sentido consideramos que es una buena señal de nuestros recientes gobernantes y autoridades, estos involucramientos en las diversas actividades de naturaleza marítima, pues ellos nos están permitiendo una mayor y más intensa presencia a nivel regional e internacional, reorientando la política socioeconómica interna hacia una mayor atención a la creación y/o potenciamiento de las diversas actividades productivas relacionadas con la actividad marítima.
Objetivos Nacionales de Desarrollo Marítimo
Objetivo No.1
Crear la Región Marítima Nacional y Posicionar al Perú como un importante Estado Marítimo en el Pacífico Sur Oriental, con preeminencia en los aspectos naviero, portuario, pesquero y de ecoturismo asumiendo una actitud proactiva dentro de la comunidad APEC.
Objetivo No.2
Proteger el ecosistema marino costero, de los diversos vectores contaminantes, especialmente de los vertimientos de los rios y actividades industriales que descargan sus aguas en el litoral y de las aguas servidas de las poblaciones costeras.
Objetivo No.3
Creación de una Conciencia Marítima Nacional. promoviendo el desarrollo de actividades socio culturales que relieven la importancia y trascendencia del espacio marítimo en la vida y en el desarrollo nacional.
Políticas de Estado en Desarrollo Marítimo
Política de Estado del Objetivo 1 A
Crear la Región Marítima Nacional y establecer una Política Marítima Nacional, proyectando la capacidad de la Nación para obtener los máximos beneficios de las actividades que se desarrollen en el ámbito del espacio marítimo y oceánico y contribuyan al desarrollo y bienestar nacional. Revisar la Propuesta de Política Marítima Nacional presentada al Congreso de la República por el Instituto de Estudios Histórico Marítimos.
Alcance del Objetivo:
Disponer de un Visión Integral y Sistémica del Desarrollo Marítimo, que permita asumirla como una Política de Estado permanente y multisectorial, que asegure el cumplimiento de las diversas actividades en el ámbito marítimo, con participación tanto del Estado como de la sociedad civil organizada.
Acciones:
1. Formular la Política Marítima Nacional, como orientadora y guía de la acción del Estado respecto a las actividades relacionadas con el Desarrollo Marítimo.
2. Crear la Dirección Nacional de Desarrollo Marítimo, dependiente de la PCM, para coordinar, evaluar, facilitar y apoyar las actividades consideradas en el Plan Anual Multisectorial de Desarrollo Marítimo.
Actividades:
1. Coordinar con el Congreso de la República y con el Instituto de Estudios Histórico Marítimos para actualizar el debate de la propuesta presentada anteriormente y su aprobación.
2. Formular el MOF y el ROF de la Dirección Nacional de Desarrollo Marítimo a cargo de la PCM.
3. Formular un Plan de Acción de Desarrollo Marítimo en coordinación con los sectores del Estado y las instituciones de la sociedad civil y empresarial.
Política de Estado del Objetivo 1B
Revisar el Plan Nacional de Desarrollo Portuario y definir con claridad el redimensionamiento del establecimiento portuario nacional, para atender los requerimientos de las actividades productivas y comerciales tanto internas como internacionales, promoviendo el tráfico de cabotaje longitudinal como transversal, a lo largo de nuestro extenso litoral.
Alcances del Objetivo:
Disponer de un Plan Nacional de Desarrollo Portuario y su correspondiente programación de actividades, que permita implementar las actividades orientadas a a la modernización del Sistema Portuario Nacional, promoviendo las alianzas estratégicas público-privadas y la activa participación tanto del Estado como de la sociedad civil organizada.
Acciones:
1. Reformular la Política Nacional Portuaria Nacional bajo la Autoridad Portuaria Nacional y con la participación de todos los actores directos e indirectos pertenecientes al Sistema Portuario Nacional y con alcances de convertir nuestros puertos en plataformas de apoyo al movimiento de cargas con interior y el exterior del país.
2. Evaluar la actual función y organización de la Empresa Nacional de Puertos ENAPU, para proyectar sus nuevas funciones, de tal forma de actuar como una institución de coordinación, evaluación y control de la Autoridad Portuaria Nacional, en cuanto a las actividades portuarias a nivel nacional, trasladando las funciones operativas al sector privado.
Actividades:
1. Crear una Comisión para la Reformulación de Plan Nacional de Desarrollo Portuario, presidida por el viceministro de Transportes del MTC y con la participación de la Autoridad Portuaria Nacional, ENAPU, gremios navieros y portuarios.
2. Preparar en coordinación con PRO-INVERSION las bases para la concesión de los proyectos portuarios.
3. Formular un Plan de Acción de Desarrollo Portuario a nivel nacional, con su correspondiente Programa y Presupuesto de Inversiones.
Política de Estado del Objetivo 1C
Promover la reactivación de nuestra flota mercante nacional, destruida en la última década del siglo pasado, a fin capitalizar los miles de millones de dólares que se pagan anualmente por concepto de fletes y que permitirían reactivar también la industria de la construcción naval generadora de puestos de trabajo y de empresas proveedoras de insumos para la misma y facilitando el trafico de cabotaje nacional.
Alcances del Objetivo:
Promover en la comunidad naviera nacional e internacional, la participación económica y financiera para la reactivación de nuestra flota naviera, aprovechando las actuales leyes orientadas para este fin. Esto a su vez permitirá la reactivación de la industria de la construcción naval, industria pesada, de alto componente tecnológico y gran factor multiplicador en cuanto a proveedores de insumos.
Acciones:
1. Que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC y el MEF, en coordinación con los gremios navieros nacionales y las diversas instituciones vinculadas con la actividad naviera, formulen un Plan de reactivación de la Flota Mercante Nacional, capitalizando la masa monetaria anual que se paga al exterior por fletes de la carga de importación y exportación.
2. Coordinar con la empresa SIMA-PERU y con las empresas navieras que han tenido flota propia, los antecedentes de compra y/o construcción de buques de alto bordo asi como para cabotaje..
3. Emitir dispositivos de exoneración tributaria para promover la inversión en la adquisición de buques de alto bordo, en alianza con inversión extranjera.
Actividades:
1. Establecer un programa de actividades que permita el establecimiento progresivo de una flota mercante propia con capacidad para movilizar nuestro comercio interno asi como el internacional y atender los requerimientos del trafico de cabotaje.
2. Adecuar la infraestructura de astilleros y maestranzas navales para la construcción y mantenimiento de buques mercantes.
3. Promover la construcción de embarcaciones de recreo en el mar y la construcción de marinas
Política de Estado del Objetivo 1D
Promover la creación de una flota de altura y de flotas de pesca especializadas para consumo humano directo, con tecnologías de punta tanto en su extracción como en su procesamiento y comercialización, a fin de abaratar el precio del pescado y hacerlo más competitivo en los mercados nacionales e internacionales. Promover también la acuicultura y el repoblamiento de especies de consumo masivo apoyando a los pescadores micro empresarios y la asociatividad entre ellos, para fortalecimiento del sector pesquero y de sus empresas.
Alcances del Objetivo:
Disponer de una Flota Pesquera de altura, con capacidad de mantenerse en la mar por periodos largos, faenando fuera de las 200 millas, en la extracción de productos hidrobiológicos para la alimentación popular y para la exportación con valor agregado. Asimismo promover la actividad acuícola y el repoblamiento de especies comerciales, tanto a nivel marino como continental, usando procedimientos de sanidad acuícola y de biotecnología y con el uso de hutchering para la producción de huevos. Financiar y alentar la actividad de los microempresarios promoviendo la asociación entre ellos.
Acciones:
1. Coordinar con la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y las asociaciones de pescadores industriales y artesanales para la formulación de un Plan de Desarrollo Pesquero, con el apoyo financiero del Estado, para la constitución de una nueva flota pesquera de altura, especializada a cierta pesquería, y la adecuación de la actual flota, a mejores estándares de sostenimiento en alta mar y con plantas de frio.
2. Coordinar con la Asociación de Acuicultores un Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, tanto en el litoral como a nivel continental, aprovechando los espejos de aguas, rios, lagunas aptos para dicha actividad.
3. Promover el repoblamiento de especies hidrobiológicas comerciales, a fin d ampliar el consumo de productos del mar, aprovechando la riqueza y variedad de fitoplancton y zooplancton del ecosistema peruano.
Actividades :
1. Crear una Comisión para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Pesquero, presidida por el vice-ministro de Pesquería y con la participación de la Sociedad Nacional de Pesquería, las Asociaciones de Pescadores Industriales y Artesanales y los involucrados en la actividad de pesca de consumo humano directo y de exportadores de productos pesqueros.
2. Crear una Comisión para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, presidida por el vice-ministerio de Pesquería, con la participación de la Asociación de Productores Acuícolas, y los involucrados en la actividad acuícola tanto en el litoral como en la parte continental.
3. El vice-ministerio de Pesquería y el IMARPE deberán de formular un Plan Nacional de Repoblamiento de Especies Hidrobiológicas comerciales, aprovechando las especiales y excepcionales condiciones y características del ecosistema marino costero de nuestro país.
Política de Estado del Objetivo 1E
Promover el desarrollo del ecoturismo marino-costero con la creación de grandes complejos turísticos vinculados con los parajes marinos y su proximidad a centros históricos, incentivando la inversión de grandes empresas internacionales especializadas en el rubro orientado a captar y ampliar la frontera turística del Perú a nivel nacional. regional y mundial
Alcances del Objetivo:
Establecer un conjunto de Complejos Turísticos de Verano, aprovechando las excepcionales condiciones de nuestras playas a lo largo de nuestro extenso litoral, complementándose con la presencia de centros arqueológicos importantes que existen a lo largo de nuestra costa.
Acciones:
1. Coordinar con el vice-Ministerio de Turismo, el Ministerio de Vivienda y Construcción, la Asociación de Hoteles y de Agentes Turísticos, la formulación de un Plan de Desarrollo de Complejos Turísticos de Verano, bajo la misma modalidad de los existentes en otros países como México, Colombia y Republica Dominica, coordinando con el Instituto Nacional de Cultura, para vincularlos a los circuitos turísticos de restos arqueológicos existentes a lo largo de nuestro litoral.
Actividades:
1. Crear una Comisión para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo de Complejos Turísticos de Verano, presidida por el vice-ministro de Turismo y con la participación del Ministerio de Vivienda y Construcción, con la Asociación de Hoteles y de Agentes Turísticos, y con la Superintendencia de Bienes Nacionales y los Presidentes Regionales y autoridades locales involucrados.
2. Coordinar con PROINVERSION la formulación de las bases para concesionar las áreas previamente seleccionadas, para la construcción y desarrollo de los Complejos turísticos de verano, promoviendo la inversión tanto con capital nacional como internacional.
3. Creación de infraestructura complementaria por parte del Estado en estos Complejos Turísticos de Verano, para convertirlos en centro de atracción y de amplio esparcimiento.
Política de Estado del Objetivo 2-A
Coordinar con el Ministerio del Ambiente la formulación de un Plan y Programa Nacional para protección del medio ambiente marino costero, de acuerdo a los convenios existente con el PNUMA, a fin de neutralizar los impactos de los vertimientos, provenientes de diversas fuentes contaminantes que descargan directamente al mar.
Alcances del Objetivo:
Asegurar la disponibilidad y mantenimiento de un Ecosistema Marino Costero, con las excepcionales características que tiene nuestro ecosistema peruano a nivel mundial y que son la causa de la riqueza ictiológica y de la biodiversidad en su flora y fauna marina, que han convertido al Perú en el país mayor productor de harina de pescado, a nivel mundial.
Acciones:
1. Coordinar con el Ministerio del Ambiente, de Salud Pública, de la Producción, y las autoridades regionales y locales de la costa peruana, la implementación de medidas para la protección del medio ambiente marino costero, de acuerdo al Plan de Mares Regionales propuesto por el PNUMA y que el Perú ha firmado en el marco del Acuerdo con la CPPS.
2. Establecer con las empresas de servicios de agua potable de las regiones de la costa peruana, un acuerdo para la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas, a fin de que las mismas sean descargadas previo tratamiento respetando los límites máximos permisibles de sustancias nocivas para el ecosistema y para la salud de la personas.
Actividades:
1. Cumplir con el Plan de Protección del Medio Ambiente marino costero firmado por el Perú en el marco del Acuerdo de la CPPS con dicho organismo de Naciones Unidas.
2. Programar los presupuestos anuales en las localidades y regiones de la costa, para la construcción y operación de las Plantas de tratamiento de Aguas Servidas, en coordinación con las empresas de servicio público de agua potable.
3. Que el Ministerio del Ambiente en coordinación con el ministerio de Salud y el IMARPE, monitoreen los estándares de sustancias contaminantes y los Límites Máximos Permisibles de sustancias nocivas y presencia de metales pesados en el ecosistema costero peruano.
Política de Estado del Objetivo2-B
Declarar Areas Marinas Protegidas, las zonas con capacidad para proteger la biota existente dentro de nuestro ecosistema, las zonas de reproducción y las de actividades acuícolas a lo largo del litoral.
Alcances del Objetivo:
Asegurar el cumplimiento de las normas internacionales sobre Areas Protegidas dentro del ecosistema marino peruano, estableciendo los programas de implantación de las Areas Marinas Protegidas y su permanente evaluación y control, con la participación del Ministerio del Ambiente y de las instituciones que operan y tienen responsabilidades por parte del Estado.
Acciones:
1. Disponer que el Ministerio del Ambiente y con la participación del Ministerio de la Producción (IMARPE), el establecimiento de Areas Marinas Protegidas, con las dimensiones que sean convenientes, así como el monitoreo, evaluación y control de su comportamiento, en cuanto a los fines que se desean lograr dentro de ellas.
2. Dar a conocer a los interesados y operadores navieros, pesqueros y acuícolas, el establecimiento de las Areas marinas Protegidas, sus objetivos y las sanciones que se aplicarán en caso sean incumplidas las normas establecidas para tal fin.
Actividades:
1. Promulgar el Catastro de Areas marinas Protegidas, a cargo del Ministerio del Ambiente y encargar al IMARPE su monitoreo, verificación, evaluación y control, de acuerdo a los patrones internacionales establecidos y las medidas de protección del medio ambiente marino costero.
2. Establecer un Reglamento de Areas marinas Protegidas, de acuerdos a las normas internacionales y verificar su estricto cumplimiento, aplicando las sanciones correspondientes.
Política de Estado para el Objetivo2-C
Fortalecer la labor de investigación científica y tecnológica del IMARPE relacionada con el monitoreo y evaluación del ecosistema marino costero y el desarrollo de pesquisas hidrobiológicas, que amplíen el consumo de especies pesqueras de alto contenido proteínico para nuestra población. Promover el uso de la biotecnología aplicada a la pesca y la acuicultura.
Alcances del Objetivo:
Promover la investigación científica del IMARPE dentro del ecosistema marino peruano, en cooperación con otros centros de investigación oceanográfica e hidrobiológica a nivel mundial, a fin de mejorar y proteger sus condiciones y a las pesquerías existentes en ella.
Acciones:
1. Promover la investigación científica del ecosistema marino costero peruano a cargo del IMARPE, asignándole los recursos económicos, humanos y materiales, requeridos para un permanente monitoreo, evaluación y control, con el apoyo de las embarcaciones adecuadas y el personal de científicos, tanto a abordo como en los laboratorios de evaluación de las pesquisas, a lo largo del litoral.
2. Dotar a los Centros de Investigación Científica Marino Costera que posee el IMARPE a lo largo del litoral, de los recursos necesarios, en coordinación con las autoridades regionales y locales, y compartir con ellos los resultados de los trabajos de investigación en el ecosistema marino costero peruano, para las acciones correspondientes.
3. Establecer una política comunicacional amplia y eficaz, especialmente con la comunidad interesada en los asuntos marino costero, respecto a los resultados de las pesquisas e investigaciones que realiza el IMARPE en el ecosistema peruano.
Actividades:
1. Programar las actividades de investigación científica y el monitoreo del ecosistema peruano que realiza el IMARPE, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y las instituciones involucradas en el tema, bajo el concepto de Presupuesto Participativo y por resultados, convocando a las instituciones interesadas en los resultados a alcanzar.
2. Modernizar las embarcaciones y el equipamiento de los Centros de Investigación que posee el IMARPE a lo largo del litoral y promover la capacitación de su equipo de investigadores, en alianza con centros de investigación de prestigio mundial, que aseguren procesos de investigación exitosos.
3. Mejorar la difusión de la información científica del IMARPE en el portal de internet y realizar foros y eventos nacionales e internacionales, que promuevan la difusión de las pesquisas que realiza la institución.
Política de Estado para el Objetivo 3-A
Promover el conocimiento de la situación del Contencioso con Chile ante la Corte Internacional de La Haya, respecto al Limite Marítimo Sur y su importancia dentro del Plan Nacional de Desarrollo Marítimo y su impacto en los Planes de desarrollo de nuestra región sur.
Alcances del Objetivo:
El Diferendo del Límite Marítimo entre el Perú y Chile, que se encuentra en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, es un tema de importancia e interés nacional y su divulgación así como los argumentos para su defensa, no han sido debidamente divulgados a la ciudadanía, no existiendo por parte de la opinión pública en general, un concepto claro de nuestra demanda, su justificación y los alcances de la misma. Es necesario promover una campaña informativa, vía los medios de comunicación social y la organización de foros yd debates sobre el tema, que contribuyan a crear una identificación nacional sobre el tema y lograr la cohesión social y el respaldo ciudadano sobre la misma.
Acciones:
1. El Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con las instituciones cívico- culturales del país, debe promover una campaña nacional de divulgación del tema relacionado sobre el diferendo con el límite marítimo entre el Perú y Chile, a través de los medios de comunicaciones y la organización de foros y eventos socio culturales.
2. El Ministerio de Relaciones Exteriores y nuestras embajadas en el exterior deben informar adecuadamente a las autoridades de los Estados, a nivel mundial, las razones y justificación de nuestra posición respecto al contencioso, buscando el respaldo de la comunidad internacional.
Actividades:
1. El Ministerio de Relaciones Exteriores debe programar a nivel nacional y en coordinación con el Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales, acciones concretas y permanentes, una campaña informativa sobre el Diferendo en el Limite Marítimo entre el Perú y Chile, con la participación de las instituciones cívico culturales del país y utilizando los medios de comunicación masiva.
2. La Cancillería debe difundir la posición del Estado peruano respecto al diferendo limítrofe marítimo que tenemos con Chile y actualmente en estudio en la Corte de Justicia de La Haya, a través de nuestras embajadas en el mundo, dando a conocer las razones de nuestro planteamiento y reclamo.
Política de Estado para el Objetivo 3-B
Crear la Dirección Nacional de Desarrollo Marítimo, como ente coordinador, evaluador, facilitador y de apoyo al cumplimiento de la Politica Nacional de Desarrollo Marítimo, dependiente de la PCM.
Alcances del Objetivo:
La Dirección Nacional de Desarrollo Marítimo (DINADEM) asumiría las funciones de programador, coordinador, facilitador, evaluador y controlador de las actividades contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo Marítimo y de acuerdo a la Politica Marítima Nacional para el logro de los Objetivos Nacionales relaciones con el Desarrollo Marítimo.
Acciones:
1. La DINADEM, formulará el Plan Nacional de Desarrollo Marítimo, en coordinación con el Instituto de Estudios Histórico Marítimo y con la participación de los representantes de las instituciones relacionadas con el tema incluyendo a las autoridades regionales y locales involucradas..
2. La DINADEM coordinará con las Oficinas a cargo de las responsabilidades de Desarrollo Marítimo del sector público y de las instituciones privadas y de las ONG’s, a fin de coordinar el apoyo al logro de sus metas y objetivos institucionales respecto al Desarrollo Marítimo Nacional.
3. La DINADEM actuará como representante del Estado peruano, para asuntos relacionados con el Desarrollo Marítimo.
Actividades:
1. Formular el Plan Nacional de Desarrollo Marítimo y una vez aprobado, darlo a conocer a las instituciones involucradas estableciendo el Sistema Nacional de Desarrollo Marítimo, la programación de sus actividades y los niveles de coordinación creados para el desarrollo de las actividades.
2. Establecer dentro del Sistema Nacional de Desarrollo Marítimo, las oficinas y agencias públicas y privadas a cargo de las responsabilidades de cumplimiento de las metas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Marítimo.
Política de Estado para el Objetivo .3-C
Promover el conocimiento y los alcances de la Realidad Marítima Nacional, a nivel escolar y centros de educación superior y su importancia en la vida nacional, el desarrollo de las profesiones y especialidades en las ciencias del mar y eventos científicos y culturales relacionados con lo marítimo. Dar a conocer los alcances y beneficios de adherirse a la Convención del Mar (CONVEMAR).
Alcances del Objetivo:
La Dirección Nacional de Desarrollo Marítimo (DINADEM) en coordinación con el Ministerio de Educación y con el Instituto de Estudios Histórico Marítimos, dará a conocer la Realidad Marítima Nacional y sus proyecciones y alcances, cara a los desafíos del siglo XXI especialmente dentro de la Cuenca del Pacífico, y contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Marítimo,
Acciones:
1. La DINADEM, formulará el Plan Nacional de Desarrollo Marítimo, en coordinación con el Ministerio de Educación y con la participación del Instituto de Estudios Histórico Marítimo y de los representantes de las instituciones relacionadas con el tema.
2. La DINADEM coordinará con los representantes de las instituciones a nivel nacional, para dar a conocer las actividades, metas y objetivos del Plan Nacional correspondiente.
Actividades:
1. Asegurar la divulgación a nivel nacional del contenido y alcances del Plan Nacional de Desarrollo Marítimo y la importancia de convertir al Perú en un Estado Marítimo, coincidente con la importancia actual y futura de la Cuenca del Pacífico como nuevo eje geoestratégico mundial.
2. Contribuir en el desarrollo de actividades educativas y eventos socio culturales, orientados a crear una solida conciencia marítima nacional, con la activa participación de las instituciones representativas de la sociedad civil.