LA REGIONALIZACION COMO POLITICA DE ESTADO
La Geopolítica considera a los Estados como seres vivientes, es decir, órganos supra-individuales, que tienen un ciclo de vida: nacen, crecen, se desarrollan y finalmente desaparecen. Esa es la historia de las civilizaciones y de los Estados desde antiguo.
Los Estados en su forma más simple están constituidos por su población, su territorio y su gobierno que los representa como Poder Político del Estado, y que actúan en una extraña simbiosis de acciones, actividades y nuevos emprendimientos, con la finalidad de hacer realidad el Bien Común de la Nación. Lamentablemente el centralismo y la hipertrofia capitalina, han impedido un crecimiento armónico y descentralizado del país, en donde se la falta de identidad nacional, la débil cohesión social y la exclusión de un conjunto importante de la ciudadanía, especialmente andina y rural, ha proyectado una sociedad disfuncional, asimétrica en términos de acceso a los derechos y servicios más elementales y dispuesta ahora a dejar escuchar y exigir dichos derechos.
Para establecer una relación armoniosa entre la población y el territorio, el Estado define una organización político –administrativa, que en el caso de nuestro país, ha evolucionado desde las reparticiones de la época del virreinato y de la colonia, hasta la actual de la época republicana, que de once departamentos iniciales que se crearon en 1822 con la independencia, ahora se han incrementado a 24 en 1980. En cuanto a la creación de regiones ésta también responde a un proceso que culminó en 1989, durante la fase terminal del gobierno aprista, con la creación de 12 regiones que fueron desactivadas por el golpe de Estado de 1992, durante el gobierno fujimorista. Diez años después, en el gobierno de Toledo se crean nuevas regiones en base a los actuales departamentos, como base para el proceso de la descentralización, a cargo del Consejo Nacional de Descentralización. Sin embargo el referéndum realizado para la conformación de nuevas regiones no fue favorable y por lo tanto, continuamos en la misma situación anterior.
Regionalizar es realizar un proceso de naturaleza geopolítica, con proyección geoestratégica, que permita el acondicionamiento territorial de acuerdo a sus potencialidades de recursos naturales , la articulación geo-espacial que enlace todo su territorio conectando los centro urbanos con los rurales, la integración energética que apoye los procesos productivos de bienes y de servicios, la conformación de cluster’s productivos que acerquen a todos los actores directos e indirectos con su cluster correspondiente, dentro de un ambiente de competitividad y de especialización, con criterios de producción de escala y de abastecer no solo al mercado interno sino también para la exportación y con una base tributaria solida que permita llevar a cabo las obras y actividades de un gobierno regional eficiente y eficaz en el cumplimiento de sus funciones. Este proceso requiere de la participación de todos sus integrantes organizados, es decir, convocar y hacer participar, a las autoridades regionales, locales, asociaciones empresariales, laborales, sociales, culturales, todas comprometidas a definir el nuevo escenario geográfico donde el Estado Central ( Nacional) pueda actuar con mayor eficacia con los nuevos gobiernos regionales y locales ( así constituidos), y que aseguren el cumplimiento de los objetivos de desarrollo y de seguridad en cada una de sus regiones. De esta forma podríamos tener una nueva configuración político-administrativa de seis o siete macro-regiones, todas articuladas espacialmente e integradas en procesos productivos altamente competitivos que refuerce la identidad regional, la cohesión social y el desarrollo humano nacional.