#ElPerúQueQueremos

GEOPOLITICA Y EL DESARROLLO NACIONAL

Publicado: 2011-09-03

En los albores de la segunda década del siglo XXI, una de las disciplinas que ha modificado sus objetivos y sus alcances es la geopolítica ya que su forma tradicional y clásica de estudiarla, era a través de las expresiones que los Estados asumían respecto al uso del espacio geográfico en relación con la población y sus intereses; en tal sentido los aspectos geo-históricos, geo-económicos y geo-viales eran fundamentales para interpretar la realidad y proyección geopolítica de un Estado.

Hoy nos encontramos conviviendo en la Aldea Global, un mundo interconectado, interdependiente e influenciado por procesos de cambios vertiginosos que ocurren en todos los campos de la actividad humana y en los que los aspectos antes mencionados ya no tienen le impacto y la importancia geopolítica que tenían bajo el enfoque tradicional.

La progresiva conformación de bloques políticos, económicos y comerciales, la introducción de la internet en el ciberespacio, como ámbito dentro del cual se toman decisiones empresariales, se establecen vínculos comerciales y se trasladan grandes masas monetarias a través del movimiento bursátil, y en donde las redes sociales movilizan la información a regímenes realmente inauditos, todas han contribuido a alterar no solo el estudio de la Geopolítica, sino a cuestionar la existencia misma del Estado Nación, debido a la influencia que hoy poseen los organismos internacionales y las corporaciones multinacionales.

En el caso del Perú, cuando creamos el Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos y Estratégicos (IPEGE), nuestro país era parte de un subcontinente pobre, que era abastecedor de materias primas y sin mayor influencia en la arena internacional. Hoy nuestro país y el resto del subcontinente se ha convertido en un área geoestratégica de mucha importancia, sobre todo los países que somos ribereños a la Cuenca del Pacífico, nuevo eje geoestratégico mundial y en donde se produce más del 50% del Producto Bruto Mundial, con más de tres mil millones de consumidores y en donde se está produciendo los índices de crecimiento más altos del planeta. La APEC se ha convertido en una de las asociaciones económicas más activas a nivel mundial y el régimen de transacciones mantienen un crecimiento sostenido en las dos ultimas décadas, que permiten asegurar que será el escenario en donde se produzcan los grandes cambios del siglo XXI, cuando consoliden su participación, China, India e Indonesia, que ampliaran los términos de intercambio a todo nivel.

En tal sentido el IPEGE ha introducido en su matriz de análisis multidisciplinario a la Océano Política, nueva disciplina que estudia en forma integral la influencia que el espacio marítimo aporta para el fortalecimiento y proyección de los Estados en esta era de globalización. El Perú con su extenso litoral de más de tres mil kilómetros, con su posicionamiento geoestratégico preferencial en relación con el continente asiático y su ubicación limítrofe con Brasil nueva potencia mundial que requiere su acceso a la Cuenca del Pacífico, obligan que nuestra región marítima asuma la importancia histórica que le corresponda a nuestro país y nos convirtamos en un Estado Marítimo, líder en el cuadrante suroriental de la Cuenca del Pacífico, tal como lo planteara en nuestro Congreso antes del inicio de la infausta Guerra de Pacífico, el Almirante Don Miguel Grau Seminario.


Escrito por

Alm. Hugo Arévalo Escaró

Mi presencia en este blog pretende introducir en el debate asuntos relacionados con nuestras Políticas de Estado.


Publicado en

Hugo Arévalo Escaró

Almirante de la Marina de Guerra en retiro